"What national pride felt seeing this magazine, Semana, which brings in the top to the pacifist and cooperative worthy governor of Antioquia, Alvaro Uribe Vélez.Un doctor steady hand man armed pulse. Leader who promotes, with its plumb cooperative, peaceful self-defense, and he lit on the soles of Faruk, has been called LIVING. Semana magazine hits, led by the diligent stem César Gaviria (Mauricio Vargas), projecting on the national stage this neoliberal neo port, in this new era, dammit!. Alvaro is that the country will be in the head, he sees all this great country and a total area of public policy, that is, as one CONVIVIR, wow ... where the good people we can finally enjoy the income peace, it should be and finally he shall bring to the redeemers American soldiers who will humanize the conflict and the dictator Uribe Vélez that this country needs! Goodnight
lunes, 28 de marzo de 2011
biography of Jaime H. Garzon F.
"What national pride felt seeing this magazine, Semana, which brings in the top to the pacifist and cooperative worthy governor of Antioquia, Alvaro Uribe Vélez.Un doctor steady hand man armed pulse. Leader who promotes, with its plumb cooperative, peaceful self-defense, and he lit on the soles of Faruk, has been called LIVING. Semana magazine hits, led by the diligent stem César Gaviria (Mauricio Vargas), projecting on the national stage this neoliberal neo port, in this new era, dammit!. Alvaro is that the country will be in the head, he sees all this great country and a total area of public policy, that is, as one CONVIVIR, wow ... where the good people we can finally enjoy the income peace, it should be and finally he shall bring to the redeemers American soldiers who will humanize the conflict and the dictator Uribe Vélez that this country needs! Goodnight
literatura prehispanica
![literatura-precolombina.jpg](http://lengua.laguia2000.com/wp-content/uploads/2010/01/literatura-precolombina.jpg)
En ese largo período de tiempo, que va desde el surgir de los primeros pueblos americanos hasta la mencionada conquista, existieron literaturas muy diferentes, cada una propia de una cultura o pueblo. Hay tres de ellas que, sin embargo, fueron más brillantes y conocidas, tres literaturas que van en consonancia con las tres grandes culturas americanas precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Cada una de ellas utilizó una lengua diferente. Los aztecas hablaban y producían su literatura en lengua nahuatl
Una -triste- realidad común a estas tres literaturas que acabamos de mencionar es el escaso número de testimonios que conservamos. Si bien aztecas, mayas e incas fueron pueblos profundamente desarrollados y avanzados en su relación con las artes y la ciencias, no tuvieron por costumbre fijar por escrito su producción literaria. Ésta se basaba fundamentalmente en la tradición oral, y por este medio se transmitía y conservaba. Sólo algunas obras muy particulares se grababan en algún soporte escriptorio.
Es bien sabida la esquilmación humana y material que sufrieron estos pueblos con la llegada de los españoles. La conquista destruyó sus culturas y muy pocos retos se conservaron. Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más perjudicados, y sólo gracias a la labor de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y las fijaron al alfabeto latino, se pudieron conservar algunos ejemplos de su literatura, si bien, probablemente, no de la forma en que fueron creados.
Por medio de esos ejemplos, sabemos que se trataba en su mayor parte de una literatura poética, que versificaba casi todos los géneros. Sabemos que su temática iba casi siempre relacionada con los dioses, bien en forma de himnos o alabanzas, bien en forma de descripción e instrucciones para rituales y conmemoraciones religiosas. Por otra parte, sabemos también que existía una literatura que hoy, amén de las lógicas reservas, podemos asimilar al ensayo: había obras, en efecto, que trataban de ciencias, astronomía y filosofía.
Por otra parte, también en esta época nace la distinción entre literatura culta y popular. Por un lado, los nobles y los exitosos burgueses tratan de destacar ellos mismos como literatos, y en los ejemplos más exitosos nace la figura del noble cortesano, dedicado a las armas o al comercio y a la vez a las letras. Otras veces apoyan, como mecenas y amigos, a los mejores escritores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)